

Historia

RESEÑA HISTORICA
​
A comienzos del año 1988, en una reunión de Junta de Acción Comunal de Sucunchoque, celebrada en el convento de San Luis (hoy sede Colegio San Francisco de Asís), se debatió temas relacionados con la problemática del sector, en el desarrollo de la reunión se hizo presente el Dr. Reineiro Cañón, diputado de la Asamblea de Cundinamarca, quien intervino e invitó a los presentes a construir un Acueducto para la zona de ladera desde la Represa El Hato hasta el municipio de Fúquene, donde se beneficiaría las veredas del sector alto de Ubaté y Fúquene, aprovechando que la CAR iba a terminar la construcción de la Represa El Hato. De esta manera se solucionaría el problema de suministro de agua a los campesinos. La idea del Diputado Cañón dejó inquieta positivamente a la comunidad y le sugirió al señor presidente iniciar el Proyecto pero solo con las veredas de Ubaté de la parte alta. Es así que se concluyó convocar para tan importante proyecto a las Juntas Comunales y líderes de los sectores altos del municipio de Ubaté.
Una vez socializado el tema con los directivos de Juntas de Acción Comunal y líderes, éstos aceptaron con beneplácito la propuesta y cada sector designó un representante que serviría de interlocutor con el avance del proyecto.
Se designó como representante de todos líderes al Señor Vicente Palacios, que en compañía de los señores Emilio Cendales y Joaquín Malaver se dieron a la tarea de inspeccionar varias zonas por donde posiblemente se construiría la red principal del acueducto. Se inspeccionaron varias posibilidades: primera, captar el agua desde el paso de los muertos (Vereda Salinas – Carupa), segunda, desde el páramo de Salinas (arriba minas de Carbón cerca a la vereda La esperanza-Carupa) y tercera, a dos km arriba de la represa del Hato, sobre el río Hato, en este último sitio fue donde finalmente se construyó la captación, finca San Fernando de propiedad del ortopedista Enrique Ahumada.
En el año 1992 este proyecto fue presentado a los candidatos al Concejo y Alcaldía del municipio de Ubaté. En este mismo año siendo ya alcalde electo el doctor Alejandro Castañeda Monroy, manifestó no estar de acuerdo con este proyecto, causal ésta, para desmotivar a la comunidad a continuar con tan importante obra.
En la presentación del nuevo Gabinete municipal de Ubaté ante las Juntas de Acción Comunal en el recinto del Concejo Municipal, un asistente preguntó al Sr. Alcalde Alejandro Castañeda qué cómo iba el proyecto del Acueducto Interveredal?, qué si era cierto que se iba a construir? El alcalde le contestó que eso era una idea de locos, que era una utopía pensar en una obra de esas, que había que archivar ese proyecto. Acto seguido la diputada Stella Gómez intervino y cuestionó la respuesta del Señor Alcalde, manifestándole que comenzado su administración no podía decirle eso a la comunidad e interrogó si estaban presentes los del proyecto, efectivamente se encontraban en el recinto los señores Emilio Cendales, Francisco Palacios, Oscar Cortés y Joaquín Malaver, quienes se presentaron ante la diputada y dieron a conocer la intensión de tan importante obra, a su vez la doctora Stella por intermedio de estos voceros citó a los interesados del proyecto a su Oficina de la Asamblea de Cundinamarca en Bogotá para ese próximo martes, a fin de iniciar la gestión de la construcción de diseños y topografía ante el Instituto de Aguas del Cundinamarca en tiempo récord y así poder inscribirlo en 10 días en el banco de Proyectos.
A la Oficina de la diputada Stella Gómez, se hicieron presentes los señores: Vicente Palacios, Rafael Rodríguez, Oscar Cortes, Carlos Beltrán, Emilio Cendales y Joaquín Malaver. La gestión fue afectiva y entonces el Instituto de Aguas envió una Comisión para recorrer el trayecto por donde se construiría las redes y tomar coordenadas con altímetro para así poder agilizar los estudios y poderlos inscribir, pues quedaba poco tiempo; también la secretaria de la Represente a la Cámara Clara Pinillos colaboró en la elaboración de documentación para el mencionado proyecto, finalmente se inscribió el 5 de Julio de 1992 a las 4:55 p.m. faltando cinco minutos para vencerse el plazo.
En agosto de 1992 en el Salón Blanco del Colegio Instituto Bolívar, se convocó a todos los interesados en participar en el proyecto Interveredal, habiendo asistido más de 800 personas de todos los sectores de la zona alta de Ubaté. A este acto estuvo presente el Alcalde Alejandro Castañeda, la Diputada Stella Gómez quien a su vez invitó al presidente del Senado de Colombia Dr. Tito Ruda Guarín y la Representante a la Cámara Clara Pinillos. En esta reunión el señor Vicente Palacios presentó el proyecto ante la asistencia y la Dra. Stella Gómez invitó al Alcalde, al Senador y a la Represente a la Cámara a apoyar el proyecto. El Señor Alcalde se comprometió a aportar cien millones de pesos por parte de la Alcaldía.
En esta Asamblea se tomó la decisión de elegir una Junta Directiva para que se encargará de todos los trámites y consecución de recursos ante diferentes entidades del estado, la cual quedó conformada así:
Presidente: Vicente Palacios
Vicepresidente: Oscar Cortés,
Tesorero: Carlos Beltrán
Secretario: Rafael Rodríguez
Fiscal: Emilio Cendales
Vocales: Felipe Robayo
Jesús Murcia
Es de aclarar que los integrantes de Directiva y Fiscal venían liderando desde un comienzo el proyecto y debido a eso la Asamblea los elegío como sus representantes.
También se acordó en esta reunión que cada usuario debería aportar la suma de $5.000,oo para gastos varios que demande el proyecto. Este dinero lo recibía cada representante del Sector y a su vez era entregado al Tesorero Carlos Beltrán.
En el año 1994 el gobernador de ese entonces Manuel Infante Braiman hizo entrega de las primeras tuberías para la red de conducción por valor de diez millones de pesos, gestión realizada por la diputada Stella Gómez.
En el año 1996 el alcalde Jorge Garzón dio un aporte por cuenta del Municipio por diez millones de pesos para compra de tubería.
Así mismo en el año 1996, la secretaria privada de la Gobernadora Leonor Serrano de Camargo, Licenciada Gladys Alcira Rodríguez Páez, gestionó los recursos del 85 por ciento de la red principal cubriendo 26 kilómetros de tubería aproximadamente; la comunidad se comprometió en aportar la mano de obra no calificada, que representó el 30 por ciento del valor del proyecto en ese entonces.
En el año 1997 siendo alcaldesa de Ubaté Gladys Alcira Rodríguez Páez se comienza a instalar la red de conducción en una extensión aproximada de 18 kilómetros. La alcaldía dio la asesoría e interventoría a través de la Secretaria de Obras Públicas del municipio. Los suscriptores aportaron la suma de $60.000,00 para cubrir los costos de servicio de retroexcavadora (uruga), encargada de abrir la chamba para instalar la tubería de 8”, 6”, 4” y 3” desde la represa El hato hasta la Vereda Gutancuy. El trabajo se hizo basados en la topografía suministrada por el instituto de Aguas, en cabeza del ingeniero Escalante y coordinado por el ingeniero Luis Humberto Páez Ortiz.
En el año 2001 se retoma el proyecto con el alcalde Laureano Gómez Montealegre, quien ejecutó una partida de 700 millones de pesos, construyendo redes de distribución y domiciliarias e implementando micromedición, adecuación pendiente de la red de aducción en longitud de 3 kilómetros, igualmente con una partida de la Federación Nacional de Cafeteros se construyó la red de bombeo de Puerto Santo – Apartadero.
En el año 2003 siendo Alcalde Laureano Gómez con aportes del municipio se construyó la captación y desarenador sobre el rio Hato, en la finca San Fernando de propiedad Enrique Ahumada. Es de anotar que hubo que negociar el predio con el propietario para la construcción de dichas obras, lo mismo que la entrada, este proceso contó con el apoyo de Ramiro García inspector de Policía de Carmen de Carupa. El Acueducto fue representado por la Dra. Gloria Vásquez de Montañez, quien trabajó a honoris causa.
igualmente se elige nueva Junta Directiva, la cual quedó integrada así:
Presidente: Jorge Armando Páez Rodríguez
Vicepresidente: Teodora Robayo de Pachón
Secretario: Rafael Eduardo Rodríguez Sánchez
Tesorera: Gloria Teresa Vásquez de Montañez
Vocales: Jesús Antonio Murcia y Luis Felipe Robayo
Fiscal: Emilio Cendales Ahumada
Esta junta se protocoliza y se inscribe ante la Cámara de Comercio de Bogotá junto con sus Estatutos.
En año 2004 al iniciar su administración como Alcalde el doctor Jorge Hernando Cendales Ahumada se efectuó el inventario de los materiales y accesorios depositados en los diferentes sectores, desde la hacienda El Hato hasta el Salón Comunal El Cedro, esto teniendo en cuenta que hubo personas inscritas en el proyecto que hurtaron y dañaron parte del material, debido a la incertidumbre de que se realizara la obra. El alcalde propuso que en adelante la dinámica de tan importante infraestructura cambiaría, haciendo hincapié que desde la bocatoma a donde se construyera redes se debería contar con agua, con la finalidad de evitar robos y desperdicios de materiales.
En el año 2004 se completó en su totalidad la primera etapa que va desde Puerto Santo a al Divino Niño dando servicio por gravedad a los sectores: Puerto Santo, Agua Colorada, Bruselas, San Luis, La Laja, Chircales, Juan Pablo II y Getsemaní y se lleva agua por bombeo a los sectores Apartadero, Tausavita y La Calera; igualmente se proyectó el sector Volcán 3, Viaducto Los Chorros Soagá, Planta de Tratamiento y redes de distribución y domiciliarias para diferentes sectores.
En el año 2006 aprovechando la visita del presidente Álvaro Uribe Vélez, y Gobernador de Cundinamarca Pablo Ardila, el alcalde Jorge Cendales Ahumada, logra recursos por dos mil setecientos millones, así: mil millones de la Presidencia de la República, 1200 millones el Municipio y 500 millones la Gobernación; igualmente el alcalde asignó en Comodato la sede para el funcionamiento de la oficina y bodega del acueducto en las instalaciones del Edificio de Tránsito (Cra. 4 No. 10-00). Así mismo le dejó al acueducto un stop de tubería y accesorios por valor de cincuenta millones de pesos.
Los recursos gestionados y obtenidos por el alcalde Jorge Cendales Ahumada, fueron ejecutados en su totalidad por la administración del alcalde Richard Pachón Pajarito. La Alcaldía del señor Pachón no permitió que el Acueducto hiciera veeduría en la obra, más sin embargo la Junta del Interveredal designó a los Señores Emilio Cendales y Rafael Rodríguez que estuvieran presentes.
En el año 2008 el acueducto Interveredal adquiere el predio Las Margaritas, ubicado en la vereda Alisal del municipio de Carmen de Carupa, a fin de construir allí la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Obra que la Gobernación de Cundinamarca construyó, con gestión del alcalde en su momento de Jorge Cendales Ahumada.
En los años 2009 y 2010 se construyó la segunda etapa del proyecto a saber: Viaductos Divino Niño y Los Chorros, tanques de Almacenamiento y distribución, redes de distribución y domiciliarias, estación de bombeo y su red para Volcán 3, beneficiando con servicio a los sectores de Soagá, Cedro, Guatancuy, Volcán 1, Volcán 2 y Volcán 3 y Ojo de Agua. Se destaca también que habitantes de las veredas Charquira, Hatico y Eneas, Alisal, Apartadero y Corralejas de Carmen de Carupa de la frontera con Ubaté, fueron beneficiados con el suministro de agua.
En el año 2011 la Junta Directiva facultada por los Estatutos contrata los servicios de asesoría al señor José Joaquín Mendoza Vega, experto en servicios públicos, quien se encarga de tramitar ante los organismos de vigilancia y control lo pertinente al tema Legal del acueducto, dando cumplimiento a las disposiciones de la ley 142 de 1994 y normatividad impartida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios obteniendo el registro único de prestador de servicios públicos domiciliarios y cargue de información ante el sistema único de información; igualmente se moderniza el acueducto, adquiriendo software de facturación, sistematización de sus operaciones y usuarios, cumplimiento de normas contables, compra de equipos de última tecnología y entrega de facturas preimpresas acorde a los requerimientos de la SSPD; igualmente se elabora el contrato de condiciones uniformes el cual es avalado por la Comisión de Regulación y Saneamiento Básico CRA, y se hace el Estudio Tarifario acorde a los ingresos y egresos del acueducto, el cual es presentado ante la SSPD.
El acueducto está ranqueado como uno de los más importantes del departamento y la nación a nivel rural, logrando reconocimientos de la Organización Panamericana de la Salud, Instituto Internacional del Agua, por ser pionero en los planes de seguridad del agua, modelos que se implementaron en varios países como Guatemala, México y Brasil entre otros, permitiéndole al Acueducto afiliarse a la Asociación Mundial del Agua que funciona en Estocolmo Suecia. Así las cosas este importante Acueducto Interveredal, con una infraestructura de 30 kilómetros de red principal, 600 kilómetros de redes extendidas hacia las viviendas, 24 tanques de almacenamiento de 50.000 litros cada uno, 5 viaductos, 5 estaciones de bombeo, 1 planta de tratamiento con su respectivo laboratorio tanque de almacenamiento de cien mil litros, una bocatoma superficial y un 100% de cobertura de micromedición .
Se destaca en el Acueducto Interveredal la potabilidad de su agua, certificada por el laboratorio del Municipio de Ubaté y secretaria de salud de Cundinamarca, lo cual redunda en la salud de sus usuarios.
En la Administración del ingeniero Carlos Humberto Santana Malaver como Alcalde se otorgan los subsidios de ley para beneficiar los usuarios de los estratos 1,2 y 3, igualmente la Alcaldía de Carupa otorgó e subsidios para los estratos 1,2 y 3, toda vez que varios habitantes del sector rural de Carupa, también se benefician de este importante acueducto. El alcalde Santana no renovó el Comodato de la bodega al Acueducto Interveredal.
La construcción de este importante proyecto tuvo adversos y varios inconvenientes, incluso hubo que instalar redes principales en horario nocturno. La voluntad, la vocación y el espíritu de servicio en favor de las comunidades hizo que se volviera realidad.
¡gracias! Elaboro: Rafael Eduardo Rodriguez
